Los eventos deportivos son el modelo clásico de estas situaciones, precisando atención sanitaria tanto a deportistas como a las personas organizadoras, jueces, delegados y delegadas, medios de comunicación, voluntarios y voluntarias, personalidades y, por supuesto, espectadores y espectadoras.
Sus necesidades están relacionadas con el tipo de deporte, los escenarios de desarrollo, el nivel o alcance de la competición y su duración, siendo necesario mantener una adecuada vigilancia epidemiológica, una correcta sanidad e higiene alimentaria y de las aguas de consumo, y un especial control de la salubridad medioambiental, así como del posible dopaje, elaborando un plan de emergencias colectivas ante cualquier tipo de riesgo.
El atentado terrorista del 11 de Marzo de 2004 en Madrid (con más de 190 personas fallecidas y más de 2.000 heridas), puso a prueba los diferentes sistemas de atención sanitaria y sirvió para recordarnos la necesidad de estar preparados y dispuestos a intervenir para proteger la vida, la salud y la dignidad de las personas. También puso de manifiesto la importancia en la coordinación de recursos para hacer frente a acontecimientos que, como en este caso, llegan a desbordar los servicios previstos.
Actualmente, Cruz Roja mantiene dispositivos de carácter nacional como:
- Planificación y ejecución de los dispositivos especiales de acuerdo a las operaciones salida y retorno organizadas por la Dirección General de Tráfico y a los períodos vacacionales (Semana Santa - Verano - Navidad).
- Coordinación de los dispositivos organizados por las Oficinas Provinciales de Cádiz, Málaga,Almería, Alicante, Ceuta y Melilla, enmarcadas en la Operación Paso del Estrecho, de acuerdo al Convenio Específico de Cooperación suscrito con la Dirección General de Protección Civil, del Ministerio del Interior.
Dispositivo de riesgos previsibles: Definición.
Los acontecimientos colectivos o de masas son acontecimientos públicos, con gran afluencia de personas.
¿Siempre suponen situaciones de riesgo previsible?
Así es. Su tipología es muy variada, destacando los espectáculos musicales, deportivos, manifestaciones y mítines políticos, religiosos y culturales, exposiciones, campos de refugiados y migraciones masivas. En consecuencia, precisan seguridad y protección integrales: atención sanitaria individual, cobertura de la salud pública y de las emergencias que, de forma colectiva, pudieran producirse. Actualmente tanto la conciencia ciudadana como la regulación pública del sector de los espectáculos y/o actos públicos y actividades de riesgo previsible, han originado una demanda de prestación de estos servicios.
En España se encuentran básicamente enmarcados en las Leyes 2/85, de Protección Civil, y 14/86 de Sanidad y en el RD 2816/82 de Espectáculos Públicos, dando lugar a la elaboración de los Dispositivos de Riesgos Previsibles (DRP).
Obligan a una cobertura de asistencia sanitaria y de salud pública cuyos objetivos son garantizar cuidados de urgencia en el escenario y atención colectiva en toda el área de dependencia, manteniendo la disponibilidad de los recursos sanitarios habituales para el resto de la población y ratificando la suficiencia del sistema en circunstancias extraordinarias.
Se entiende por Dispositivo de Riesgo Previsible al conjunto de situaciones que se puedan prever y por lo tanto minimizar sus repercusiones, adecuando los recursos necesarios al evento que lo origina.
Así pues, un DRP es el conjunto de medios y recursos tanto humanos como materiales para proporcionar atención sanitaria urgente y soporte vital en circunstancias que impliquen acontecimientos públicos especiales, tales como acontecimientos culturales, actos religiosos, actos deportivos, sociales, acuáticos etc.
Diferenciamos tres fases en la organización de un dispositivo de riesgo previsible, cada una de las cuales quedará reflejada en un cronograma que engloba a todas ellas:
- Fase de Diseño.
- Fase de Activación.
- Fase de Desactivación.
Objetivos generales y específicos.
Los DRP tienen unos objetivos generales y otros específicos según el DRP en concreto al que se haga referencia. ¿Sabes cuáles son unos y otros?
Son objetivos generales:
- Determinar la dotación sanitaria precisa para atender a todas las urgencias y emergencias médicas.
- Establecer la coordinación de DRP y los externos de la comunidad.
- Establecer coordinación, comunicación y competencias de los distintos equipos.
Son objetivos específicos:
- Garantizar la asistencia sanitaria avanzada en el interior del recinto del acontecimiento.
- Garantizar el acceso a la Asistencia Sanitaria avanzada en un tiempo de respuesta corto cuando no sea posible acceder con soporte vital avanzado.
- Proporcionar soporte vital básico hasta que llegue el vital avanzado del DRP.
- Trasladar a las personas que lo requieran en una unidad móvil medicalizada.
- Proporcionar asistencia sanitaria a situaciones patológicas no emergentes para no saturar centros de asistencia sanitaria avanzada.
- Trasladar a las personas que no requieran una asistencia urgente en una unidad de soporte vital básico para completar el estudio médico en el hospital.
- Disponer de los recursos materiales y humanos adicionales ante una emergencia en un tiempo de respuesta corto.
Componentes básicos.
En función del tipo de Riesgo, ¿cómo se ha de planificar el Dispositivo que lo cubra?
Aunque cada tipo de riesgo requiera una planificación específica, los componentes mínimos que han de disponer son:
- Puesto Médico.
Su ubicación física puede ser fija (como salas de quirófano de las plazas de toros) o móviles (Hospitales de campaña. A veces también el vehículo del soporte vital avanzado, pero sólo para la valoración).
Se puede sectorizar en diferentes secciones:
- Zona de recepción y filiación.
- Zona de clasificación o triaje.
- Zona de estabilización (importante antes del traslado al centro Hospitalario).
- Zona de observación y seguimiento de la evolución.
- Zona para el aseo y descanso del personal del DRP.
- Centro de Coordinación.
- Puesto de Asistencia secundaria.
Tratarán de disminuir la presión sobre el puesto médico.
- Unidades de transporte.
- Recursos materiales.
- Material del puesto Médico para proporcionar soporte vital avanzado.
- Unidades de soporte vital avanzado móviles: UVI móvil (transporte inmediato del paciente) o vehículos de intervención rápida cuya función es la asistencia "in situ" de urgencias y emergencias extrahospitalarias, accediendo rápidamente al lugar de demanda y determinando, posteriormente, si es necesario el traslado del paciente y en qué tipo de vehículo debe realizarse (este vehículo no traslada al hospital directamente, sino sólo hasta un punto donde pueda acceder una ambulancia de soporte vital básico, que cuando es equipada con los recursos en este vehículo, se transforma en una ambulancia de soporte vital avanzado). La ventaja del VIR es que está especialmente preparado para circunstancias orográficas y climatológicas desfavorables, al incorporar las características de un vehículo con especial carrocería, parecido a un “todoterreno”.
- Unidad de transporte con soporte vital básico: Transportan al paciente al hospital más cercano y la máxima asistencia sanitaria es la reanimación cardiopulmonar básica.
- Puesto de asistencia secundario. Con material para proporcionar asistencia sanitaria avanzada.
- Equipo Sanitario de campo. Camillas y equipo para soporte vital básico.
- Recursos del Centro de Coordinación: Dispositivos de comunicación.
- Recursos humanos.
Cantidad de personal necesario agrupado según su perfil profesional:
- personal de organización y dirección.
- puesto médico de triaje.
- unidades del soporte vital avanzado y básico.
- equipo sanitario de campo.
- centro de coordinación.
- unidad de transporte y del puesto de asistencia secundaria.
Experto de Urgencias y Emergencias Extrahospitalarias), Técnicos de Emergencias
Sanitarias o Transporte Sanitario (con carné B o C según el vehiculo).
La dotación del personal por unidad:
- Puesto Médico: 1 médico, 1 enfermero y 5-6 TES.
- Unidad Soporte vital avanzado: 1 médico, 1 enfermero 1-2 TES.
- Unidad de Soporte vital básico: 2 TES.
- Centro de coordinación: personal no sanitario y sanitario como médicos o enfermeros para la toma de decisiones.
- Puesto de asistencia secundaria: Médicos, Enfermeros y TES e incluso cirujanos (festejos taurinos).
- Unidad de transporte: 1 TTS ó TES y personal sanitario de refuerzo.
Tipos de dispositivos.
¿Son todos los DRP iguales? ¿En función de qué los clasificamos?
La preparación de un DRP depende de muchos factores cómo pueden ser el número de personas concentradas, el motivo de la concentración, el comportamiento, el lugar donde se produce, etc.
Aunque no es fácil realizar una definición concreta de los acontecimientos colectivos o de masas, la bibliografía internacional suele definirlos como acontecimientos públicos con gran afluencia
de personas, clasificándolos en función del número aproximado de asistentes y participantes:
¿Son todos los DRP iguales? ¿En función de qué los clasificamos?
La preparación de un DRP depende de muchos factores cómo pueden ser el número de personas concentradas, el motivo de la concentración, el comportamiento, el lugar donde se produce, etc.
Aunque no es fácil realizar una definición concreta de los acontecimientos colectivos o de masas, la bibliografía internacional suele definirlos como acontecimientos públicos con gran afluencia
de personas, clasificándolos en función del número aproximado de asistentes y participantes:
- Macrodispositivos: Gran número de recursos humanos y materiales para satisfacer las demandas asistenciales ante una afluencia esperada mayor de 100.000 personas. Este dispositivo se establece cuando el nivel de riesgo es muy alto.
- Dispositivo intermedio: Para afluencias medias de 5.000 a 30.000 personas, aunque algunos autores llegan a los 100.000 .
- Dispositivo menor: Incluye una movilización menor, no menos de 5.000 personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario