lunes, 14 de noviembre de 2022

SIMULACRO 2022

Politécnico Ernesto Disla Núñez

Simulacro realizado eel 06 de abril por los alumnos de 5 A y 5B del Técnico Profesional en Atención a Emergencias Medicas



 

 Politecnico Ernesto Disla Nuñez
Atencion a Emergencias Medicas 

Signos Vitales Kismery Filpo Corona



 

SIGNOS VITALES

 Politecnico Ernesto Disla Nuñez
Atencion a Emergencias Medicas 

Signos Vitales  Dannny Moran





domingo, 12 de abril de 2020

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN DRP


Diseño y Elaboración de un DRP.

Los apartados del Diseño de un dispositivo de riesgos previsibles (DRP), aparecen resumidos a continuación:

COMPONENTES DE UN DISPOSITIVO DE RIESGO PREVISIBLE
A
Definición del evento.
Se clasifica de forma genérica, se justifica su motivación social y
ámbito geográfico de desarrollo.
B
Antecedentes.
Son datos utilizados para el análisis del acontecimiento:
reuniones previas, concentraciones anteriores u otros.
C
Objetivos generales y
específicos.
Los primeros indican la estrategia global y los segundos expresan
exactamente qué elementos son operativos en la fase de
ejecución hasta la desactivación.
D
Análisis de la concentración.
Lugar, fecha y tiempo de duración. Motivo de la concentración.
Capacidad de modificar los parámetros organizativos. Cantidad y
calidad de público esperada. Situación de los accesos al lugar.
Costumbres y riesgos añadidos.
E
Análisis de la concentración: Estudios
de riesgos.
Identifica las probabilidades de sufrir daño. Se realiza un catálogo
de riesgos.
F
Elaboración de hipótesis.
Se describen dos hipótesis de trabajo: La hipótesis más probable
y la más peligrosa.
G
Identificación de
recursos.
Humanos, materiales, infraestructura, transmisiones, transporte.
H
Transmisiones.
Red de enlace para conectar el dispositivo con otros recursos
locales, con sus estructuras internas y con su red de transporte.


Estudio de riesgos individuales y colectivos

¡Nadie puede asegurar lo que va a ocurrir y sobre todo, lo que no ocurrirá!

Está claro que el estudio de los riesgos no es una ciencia exacta y se basa en estudios comparativos.

Para ello, analizamos los riesgos e identificamos las probabilidades de sufrir daño.

El esfuerzo se orienta hacia la predicción y la disponibilidad de recursos para paliar los daños haciendo que disminuya la vulnerabilidad del entorno.

Genéricamente podemos distinguir 2 grupos de riesgos:

  1. Riesgos individuales: es decir, lesiones que van a sufrir los individuos de manera intrínseca o extrínseca pero que sólo afectan a una persona (indisposiciones, patologías agudas, patologías críticas o accidentes individuales).
  2. Riesgos colectivos: derivados de una gran concentración de personas y su exposición a accidentes masivos, infecciones alimenticias, avalanchas, etc.

Las patologías más frecuentes en nuestro medio son:

CATÁLOGO DE RIESGOS

PATOLOGÍAS
ENFERMEDADES
Individuales
Cardiocirculatorias
  • Cardiopatía isquémica.
  • HTA.
  • Arritmias.
  • Shock.
  • Insuficiencia cardiaca.
Traumatológicas
  • Heridas abiertas y cerradas.
  • Fracturas abiertas y cerradas.
  • Politraumatismos.
  • Quemaduras. Grandes quemados.
Psiquiátricas
  • Intoxicación etílica.
  • Cuadros psicóticos.
Otras patologías
  • Diarreas.
  • Infecciones.
  • Genito-Urinarias.
  • Gastrointestinal.
Colectivas
Accidentes
  • Vehículo a motor.
  • Vehículos a tracción animal.
  • Aéreos.
  • Aplastamiento por masas.
Epidemias
  • Deficiencias sanitarias.
  • Toxiinfección alimentaria.
  • Enfermedades exantemáticas.
Incendios y deflagraciones
  • Almacenamiento combustible (líquido, gas)
  • Altas temperaturas.
  • Elementos físicos.
  • Atentados.




Elaboración de hipótesis.


En esta fase se estudia lo que puede ocurrir en estos acontecimientos para posteriormente hacer un cálculo cuantitativo o cualitativo de los medios y recursos necesarios para satisfacer la hipótesis.

Se parte de los datos anteriormente registrados y se establecen dos hipótesis de trabajo, la hipótesis más probable y la más peligrosa o "variante extrema negativa".

Procedimientos para la elaboración de las hipótesis:

  • Hipótesis más probable: Hace referencia a las consecuencias más frecuentes que se dan en un acontecimiento determinado. Estas hipótesis proceden de acontecimientos pasados teniendo en cuenta el número de personas que acudieron, su edad, patologías y otras condiciones previas de salud. 
De esta hipótesis extraemos unos cálculos asistenciales cuantitativos y cualitativos para lo que estableceremos los recursos humanos y asistenciales adecuados que deberán estar activados en el dispositivo de manera ordinaria.

  • Hipótesis más peligrosa: Hace referencia a las consecuencias más complicadas que se pueden presentar, es decir, supone tener en consideración la complicación más importante que razonablemente pudiera ocurrir durante la celebración de la reunión, aquélla no deseable pero que entra dentro de unas posibilidades que contemplamos como remotas. 
Esta hipótesis debe ser expuesta de manera razonada y equilibrada, ya que de ella derivarán los recursos necesarios para su resolución.

RECUERDA. 

Un mal diseño de las hipótesis puede condicionar que la selección de recursos y medios no sea la adecuada, por lo que la importancia de esta fase es evidente.



Identificación de recursos y uso.

En esta fase de diseño se manejan los riesgos teóricos a los que deberemos enfrentamos y con estos datos se exponen los medios que vamos a utilizar para poder neutralizarlos.

La intervención sanitaria en el lugar del riesgo previsible no podrá ser eficiente sin un apoyo y una organización material adecuada que se basa en conceptos logísticos. En este sentido, la logística (arte de proveer) es el conjunto de operaciones que permite a los equipos del terreno vivir, desplazarse, y funcionar eficientemente. La logística incluye la gestión de los recursos, su transporte y distribución en el lugar. Afecta a todo tipo de recursos (humanos, de asistencia sanitaria, transporte, comunicaciones, abastecimiento, obras, etc.) y permite establecer las necesidades, así como dar respuesta a las mismas.

Los recursos se clasifican generalmente en:

  1. Humanos.
  2. Materiales Sanitarios y No sanitarios.
  3. Infraestructura.
  4. Transmisiones.
  5. Transporte.

Veamos cada uno de ellos:

1.- Humanos:

En cuanto a los recursos humanos a disponer, se dispondrá tanto de personal Sanitario como del no sanitario. Se debe expresar el perfil profesional individual tanto para asistencia sanitaria, como para la logística y de transporte, así como el número y las jornadas laborales y sus turnos de trabajo.

2.- Recursos materiales:

Son los elementos utilizados para los trabajadores y trabajadoras del DRP:

- Material sanitario: es aquel empleado para garantizar la asistencia sanitaria y la estabilización de las víctimas, se acondicionará en lotes que pueden ser individuales o colectivos.

  1. Permitirá, en el caso de los individuales, realizar uno o varios actos de socorro y, en el caso de los colectivos, disponer del equipamiento necesario para el manejo de numerosas víctimas.
  2. El material se coloca en cajas, bolsas o mochilas, resistentes, impermeables y apilables, de forma que se puedan separar los lotes y se facilite su utilización.
  3. Debe incluir en su interior un inventario de su contenido y estar identificado por colores (azul para la vía aérea, rojo para cardiovascular y medicamentos y verde para los apósitos y material diverso).
  4. Se diferencian elementos para apoyar la asistencia (diagnóstico y tratamiento) medicación, fluidoterapia, material de curas, carros de cura, etc. Están disponibles en equipos, entre los que destacan:
  • Equipo de control de vía aérea, ventilación y soporte respiratorio.
  • Equipo de aspiración.
  • Equipo de monitorización cardiaca y desfibrilación.
  • Equipos de inmovilización.
  • Material de curas, vendajes y suturas.
  • Material quirúrgico.
  • Bombas de infusión y medicación de urgencia.
- Material no sanitario: El material no sanitario es el resto de material empleado y en la memoria se expone una relación de los elementos de apoyo logístico al personal y a los usuarios.

    3.- Infraestructuras:

    Las infraestructuras son los espacios físicos dónde se desarrolla la actividad asistencial y según la magnitud, se suelen establecer diferentes áreas y sectores. Estas áreas pueden montarse sobre módulos prefabricados, tiendas de campaña o incluso sobre estructuras previamente conformadas, en cualquier caso, los soportes sobre los que alojar los recursos humanos y técnicos variarán en cada caso según las posibilidades de la zona.

    Se debe determinar:

    • El cálculo de asistencia, que dará una idea de la amplitud de los espacios teniendo en cuenta que en la relación se identificarán aspectos funcionales (áreas que deben funcionar), más que una representación de las mismas sobre el plano.
    • Ubicación de las infraestructuras: han de estudiarse en un plano las localizaciones de estos dispositivos, teniendo en cuenta que pueden ser accesibles y fácil de encontrar por parte de la población. Será necesario que éstas estén localizadas y señalizadas.
    • Sentido del flujo de personas para evitar la obstaculización. Las personas irán pasando ordenadamente por las diferentes unidades.
    • Tipos de infraestructuras: las permanentes (clínicas de plazas de toros y espacios de fútbol) y otras temporales (tiendas de campaña, dependencias prefabricadas).
    • Descripción sobre planos de las estructuras eventuales sobre las que se establecerán las áreas funcionales.
    • Señalización y carteles de aproximación centro asistencial y de cada uno de los elementos del mismo, estableciendo a su vez flujos de circulación y tráficos.
    • El emplazamiento de las transmisiones debe quedar reflejado también. 
    • Otros: Intervienen las posibilidades del entorno, los recursos económicos de la Organización, la salubridad del medio, las posibilidades de apoyo eléctrico, suministro de agua potable, etc.

    4.- Transmisiones

    Las comunicaciones son los recursos empleados para mantener conectadas las unidades del dispositivo y entre las unidades del dispositivo con instituciones territoriales. Se suelen emplear teléfonos móviles o radiotelefonía.

    El objetivo general de las comunicaciones será establecer los sistemas de comunicaciones necesarios para activar, desarrollar y coordinar en caso necesario el Plan de Emergencias.

    Los objetivos específicos de las comunicaciones serán:

    1. Diseño de la red de transmisiones.
    2. Identificar unos indicativos, canales y frecuencia de comunicación.
    3. Identificación de personas llave.
    4. Confección de la agenda telefónica.
    5. Establecer contactos con Organismos Oficiales. 


    5.- Transporte

    Son los medios utilizados para la evacuación y pueden ser terrestres (ambulancias convencionales o medicalizadas, autobuses, trenes, etc), aéreos (helicópteros, aviones) o acuáticos (fluviales o marítimos).
    La elección de uno u otro viene determinada por la distancia al centro hospitalario, las lesiones del paciente, el número de heridos y las características geográficas del lugar donde se produzca la concentración.

    Siguiendo la anterior clasificación, se incluyen:

    • Vehículos de transporte no sanitario: Son los vehículos de transporte convencional que se usan para el transporte de los materiales del dispositivo en su fase de preparación y recogida y también el transporte del personal cuando los dispositivos tengan lugar fuera del área metropolitana.
    • Vehículos de transporte sanitario. Destinado a la asistencia sanitaria y al transporte de personas que requieran asistencia médica.


    1. Podrán ser vehículos de transporte aéreos (helicópteros y aviones medicalizados) y terrestres (ambulancias básicas, uvi móvil, VIR).
    2. Si se trata de dispositivos para el salvamento marítimo, los recursos materiales consisten en: Embarcaciones Nivel AB, Nivel B y Nivel C

    En el siguiente ejemplo tenemos las estimaciones de Álvarez Leiva para atender una concentración prevista con un número superior a las cien mil personas:

    • Unidad de coordinación
    • Unidad de recepción.
    • Clasificación y triaje.
    • Unidad de Estabilización.
    • Unidad de Curas.
    • Unidad de Observación.
    • Unidad de consulta
    • Descanso del personal
    • Almacén lencería.
    • Mantenimiento
    • Unidad de transporte sanitario
    • Unidad de transporte convencional.
    • Aseos para personal propio y/o personal participante.
    • Espera de familiares.

    miércoles, 25 de marzo de 2020

    PRACTICA DE PLANES DE EMERGENCIAS


    Planes de emergencias y dispositivos de riesgos previsibles

    GUIA PARA REALIZAR EN EL CUADERNO

    Luego de leer nuestro blog   https://tecnicoenatencionaemergenciasmedicas.blogspot.com/  el siguiente tema de diseño de un dispositivo de riesgos previsible. Has un resumen en tu cuaderno resaltando lo más importante del tema, luego copia y responde estas preguntas:

    1: Que es un dispositivo de riesgo previsible?

    2: Escriba cuales son las fases en la organización de un dispositivo de riesgo previsible?

    3: Los Dispositivos de Riesgos Previsibles tienen unos objetivos generales y otros específicos según el DRP en concreto al que se haga referencia. ¿Escriba en su cuaderno Cuáles son unos y otros?

    4: Cuales son los componentes mínimos que han de disponer en una planificación especifica de dispositivo de riesgo?

    5: En función de que se clasifican los tipos de dispositivos?

    6: realiza un comentario en la parte final del blogger con tu nombre, curso y sección 
    con relación al tema


    martes, 24 de marzo de 2020

    Diseño de un Dispositivo de Riesgos Previsibles.

    Resultado de imagen para 911 RD EN ACTIVIDAD

    Los eventos deportivos son el modelo clásico de estas situaciones, precisando atención sanitaria tanto a deportistas como a las personas organizadoras, jueces, delegados y delegadas, medios de comunicación, voluntarios y voluntarias, personalidades y, por supuesto, espectadores y espectadoras.

    Sus necesidades están relacionadas con el tipo de deporte, los escenarios de desarrollo, el nivel o alcance de la competición y su duración, siendo necesario mantener una adecuada vigilancia epidemiológica, una correcta sanidad e higiene alimentaria y de las aguas de consumo, y un especial control de la salubridad medioambiental, así como del posible dopaje, elaborando un plan de emergencias colectivas ante cualquier tipo de riesgo.

    El atentado terrorista del 11 de Marzo de 2004 en Madrid (con más de 190 personas fallecidas y más de 2.000 heridas), puso a prueba los diferentes sistemas de atención sanitaria y sirvió para recordarnos la necesidad de estar preparados y dispuestos a intervenir para proteger la vida, la salud y la dignidad de las personas. También puso de manifiesto la importancia en la coordinación de recursos para hacer frente a acontecimientos que, como en este caso, llegan a desbordar los servicios previstos.

    Actualmente, Cruz Roja mantiene dispositivos de carácter nacional como:
    • Planificación y ejecución de los dispositivos especiales de acuerdo a las operaciones salida y retorno organizadas por la Dirección General de Tráfico y a los períodos vacacionales (Semana Santa - Verano - Navidad).
    • Coordinación de los dispositivos organizados por las Oficinas Provinciales de Cádiz, Málaga,Almería, Alicante, Ceuta y Melilla, enmarcadas en la Operación Paso del Estrecho, de acuerdo al Convenio Específico de Cooperación suscrito con la Dirección General de Protección Civil, del Ministerio del Interior.



      Dispositivo de riesgos previsibles: Definición.

      Los acontecimientos colectivos o de masas son acontecimientos públicos, con gran afluencia de personas.

      ¿Siempre suponen situaciones de riesgo previsible?

      Así es. Su tipología es muy variada, destacando los espectáculos musicales, deportivos, manifestaciones y mítines políticos, religiosos y culturales, exposiciones, campos de refugiados y migraciones masivas. En consecuencia, precisan seguridad y protección integrales: atención sanitaria individual, cobertura de la salud pública y de las emergencias que, de forma colectiva, pudieran producirse. Actualmente tanto la conciencia ciudadana como la regulación pública del sector de los espectáculos y/o actos públicos y actividades de riesgo previsible, han originado una demanda de prestación de estos servicios.

      En España se encuentran básicamente enmarcados en las Leyes 2/85, de Protección Civil, y 14/86 de Sanidad y en el RD 2816/82 de Espectáculos Públicos, dando lugar a la elaboración de los Dispositivos de Riesgos Previsibles (DRP).

      Obligan a una cobertura de asistencia sanitaria y de salud pública cuyos objetivos son garantizar cuidados de urgencia en el escenario y atención colectiva en toda el área de dependencia, manteniendo la disponibilidad de los recursos sanitarios habituales para el resto de la población y ratificando la suficiencia del sistema en circunstancias extraordinarias.

      Se entiende por Dispositivo de Riesgo Previsible al conjunto de situaciones que se puedan prever y por lo tanto minimizar sus repercusiones, adecuando los recursos necesarios al evento que lo origina.

      Así pues, un DRP es el conjunto de medios y recursos tanto humanos como materiales para proporcionar atención sanitaria urgente y soporte vital en circunstancias que impliquen acontecimientos públicos especiales, tales como acontecimientos culturales, actos religiosos, actos deportivos, sociales, acuáticos etc.

      Diferenciamos tres fases en la organización de un dispositivo de riesgo previsible, cada una de las cuales quedará reflejada en un cronograma que engloba a todas ellas:
      1. Fase de Diseño.
      2. Fase de Activación.
      3. Fase de Desactivación.



      Objetivos generales y específicos.

      Los DRP tienen unos objetivos generales y otros específicos según el DRP en concreto al que se haga referencia. ¿Sabes cuáles son unos y otros?

      Son objetivos generales:
      • Determinar la dotación sanitaria precisa para atender a todas las urgencias y emergencias médicas.
      • Establecer la coordinación de DRP y los externos de la comunidad.
      • Establecer coordinación, comunicación y competencias de los distintos equipos.

      Son objetivos específicos:
      • Garantizar la asistencia sanitaria avanzada en el interior del recinto del acontecimiento.
      • Garantizar el acceso a la Asistencia Sanitaria avanzada en un tiempo de respuesta corto cuando no sea posible acceder con soporte vital avanzado.
      • Proporcionar soporte vital básico hasta que llegue el vital avanzado del DRP.
      • Trasladar a las personas que lo requieran en una unidad móvil medicalizada.
      • Proporcionar asistencia sanitaria a situaciones patológicas no emergentes para no saturar centros de asistencia sanitaria avanzada.
      • Trasladar a las personas que no requieran una asistencia urgente en una unidad de soporte vital básico para completar el estudio médico en el hospital. 
      • Disponer de los recursos materiales y humanos adicionales ante una emergencia en un tiempo de respuesta corto.



         Componentes básicos.

        En función del tipo de Riesgo, ¿cómo se ha de planificar el Dispositivo que lo cubra?

        Aunque cada tipo de riesgo requiera una planificación específica, los componentes mínimos que han de disponer son:

        • Puesto Médico.
        Situado dentro del complejo de celebración del evento en dónde se realizan las funciones de valoración, clasificación, diagnóstico, intervención y observación de las víctimas.

        Su ubicación física puede ser fija (como salas de quirófano de las plazas de toros) o móviles (Hospitales de campaña. A veces también el vehículo del soporte vital avanzado, pero sólo para la valoración).

        Se puede sectorizar en diferentes secciones:
        1. Zona de recepción y filiación.
        2. Zona de clasificación o triaje.
        3. Zona de estabilización (importante antes del traslado al centro Hospitalario).
        4. Zona de observación y seguimiento de la evolución.
        5. Zona para el aseo y descanso del personal del DRP.


        • Centro de Coordinación.
        Es el lugar físico dentro del rec into del acontecimiento dónde se llevan a cabo funciones de control, coordinación y seguimiento de recursos. Se recibe la información y se toman las decisiones oportunas. Todos los recursos han de estar en contacto con él.


        • Puesto de Asistencia secundaria.
        Están distribuidos a lo largo de todo el recinto y su función es prestar atención sanitaria según los requerimientos de los acontecimientos.
        Tratarán de disminuir la presión sobre el puesto médico.


        • Unidades de transporte. 
        • Recursos materiales.
        Se incluyen tanto fijos como los que están presentes en las unidades móviles, sanitarios y no sanitarios. Los más importantes son:
        1. Material del puesto Médico para proporcionar soporte vital avanzado.
        2. Unidades de soporte vital avanzado móviles: UVI móvil (transporte inmediato del paciente) o vehículos de intervención rápida cuya función es la asistencia "in situ" de urgencias y emergencias extrahospitalarias, accediendo rápidamente al lugar de demanda y determinando, posteriormente, si es necesario el traslado del paciente y en qué tipo de vehículo debe realizarse (este vehículo no traslada al hospital directamente, sino sólo hasta un punto donde pueda acceder una ambulancia de soporte vital básico, que cuando es equipada con los recursos en este vehículo, se transforma en una ambulancia de soporte vital avanzado). La ventaja del VIR es que está especialmente preparado para circunstancias orográficas y climatológicas desfavorables, al incorporar las características de un vehículo con especial carrocería, parecido a un “todoterreno”.
        3. Unidad de transporte con soporte vital básico: Transportan al paciente al hospital más cercano y la máxima asistencia sanitaria es la reanimación cardiopulmonar básica.
        4. Puesto de asistencia secundario. Con material para proporcionar asistencia sanitaria avanzada.
        5. Equipo Sanitario de campo. Camillas y equipo para soporte vital básico.
        6. Recursos del Centro de Coordinación: Dispositivos de comunicación.


        • Recursos humanos.
        Es necesario identificar la cantidad, capacitación profesional y distribución de los mismos:

        Cantidad de personal necesario agrupado según su perfil profesional:
        1. personal de organización y dirección.
        2. puesto médico de triaje.
        3. unidades del soporte vital avanzado y básico.
        4. equipo sanitario de campo.
        5. centro de coordinación.
        6. unidad de transporte y del puesto de asistencia secundaria.
        En cuanto a la capacitación del personal: Licenciados en Medicina (en según qué comunidades con el Master en Urgencias Médicas Extrahospitalarias), GUE (en según qué comunidades con el título de
        Experto de Urgencias y Emergencias Extrahospitalarias), Técnicos de Emergencias
        Sanitarias o Transporte Sanitario (con carné B o C según el vehiculo).

        La dotación del personal por unidad:
        1. Puesto Médico: 1 médico, 1 enfermero y 5-6 TES.
        2. Unidad Soporte vital avanzado: 1 médico, 1 enfermero 1-2 TES.
        3. Unidad de Soporte vital básico: 2 TES.
        4. Centro de coordinación: personal no sanitario y sanitario como médicos o enfermeros para la toma de decisiones.
        5. Puesto de asistencia secundaria: Médicos, Enfermeros y TES e incluso cirujanos (festejos taurinos).
        6. Unidad de transporte: 1 TTS ó TES y personal sanitario de refuerzo.
        Tipos de dispositivos.
        ¿Son todos los DRP iguales? ¿En función de qué los clasificamos?

        La preparación de un DRP depende de muchos factores cómo pueden ser el número de personas concentradas, el motivo de la concentración, el comportamiento, el lugar donde se produce, etc.

        Aunque no es fácil realizar una definición concreta de los acontecimientos colectivos o de masas, la bibliografía internacional suele definirlos como acontecimientos públicos con gran afluencia
        de personas, clasificándolos en función del número aproximado de asistentes y participantes:
        • Macrodispositivos: Gran número de recursos humanos y materiales para satisfacer las demandas asistenciales ante una afluencia esperada mayor de 100.000 personas. Este dispositivo se establece cuando el nivel de riesgo es muy alto.
        • Dispositivo intermedio: Para afluencias medias de 5.000 a 30.000 personas, aunque algunos autores llegan a los 100.000 .
        • Dispositivo menor: Incluye una movilización menor, no menos de 5.000 personas. 
        En cualquier caso, suponen situaciones de riesgo previsible (SRP) que necesitan de una seguridad y protección integrales, es decir, una cobertura de la atención sanitaria individual y de la salud pública y, asimismo, de las emergencias que, de forma colectiva, pudieran presentarse. En este sentido, las medidas de seguridad y de salud deben estar íntimamente relacionadas con las policiales y las de protección civil.

        domingo, 9 de febrero de 2020

        VALORACION DEL ABCDE EN UN POLITRAUMATIZADO

        Ésta primera valoración debe llevarse a cabo con la máxima brevedad. El tratamiento de aquellas lesiones que se consideran que amenazan la vida del enfermo deben realizarse de manera simultánea al diagnóstico de las mismas.

        Control de la vía Aérea y estabilización de la columna cervical.

        - Colocación del collarín cervical si paciente traumatizado o sospecha de lesión cervical.
        - Apertura de la vía aérea y comprobar que está permeable.
            - Maniobra Frente-mentón.
            - Maniobra de elevación mandibular en caso de traumatismo.

        - Si el paciente está inconsciente, colocaremos una cánula orofaríngea o cánula de Guedel.


        - Aspiración de secreciones

        Todas estas maniobras deben hacerse con un segundo miembro del equipo manteniendo el cuello en posición neutro e inmóvil.



        Respiración (Breathing)

        - Evaluar calidad y cantidad de la respiración. Proporcionar oxígeno


            - Respiración Lenta (< 12):  Ventilación asistida
            - Respiración Normal (12-20):  Observación, considerar oxígeno supletorio
            - Frecuencia respiratoria 20-30:  Administración de oxígeno.
            - Frecuencia respiratoria >30:  Ventilación asistida.




        - Con ventilación anormal hay que exponer, observar y palpar el tórax.
        - Principales patologías a descartar:
            - Neumotórax a tensión.
            - Neumotórax abierto.
            - Volet costal.
            - Rotura de vía aérea.

        - Monitorizar con pulsioximetría.


        Circulación y hemorragias

        - Evaluación del sistema circulatorio, identificación y control de hemorragias externas.
        - La compresión directa sobre el punto de sangrado será la medida a tomar.
        - Estado circulatorio global del paciente:
            - Comprobar el pulso
            - Color, temperatura y grado de humedad de la piel.
            - Tiempo de relleno capilar.

        - Instaurar dos vías venosas de gran calibre. Vías alternativas la intraósea y la central.
        - Administrar líquidos, fármacos intravenosos y hemoderivados.
        - No retrasar en ningún momento la intervención del paciente en un quirófano.



        Estado Neurológico (Disability)

        - Evaluación de la función cerebral.
        - Determinación de la escala de coma de Glasgow (GCS)


        - Exploración pupilar: tamaño, simetría, posición y reactividad.



        Exposición

        Quitar la ropa al paciente para detectar todas las lesiones con la precaución de volver a cubrir al paciente lo antes posible para evitar hipotermia