Politécnico Ernesto
Disla Núñez
Simulacro realizado eel 06 de abril por los alumnos de 5 A y 5B del Técnico Profesional en Atención a Emergencias
Medicas
Politécnico Ernesto
Disla Núñez
Simulacro realizado eel 06 de abril por los alumnos de 5 A y 5B del Técnico Profesional en Atención a Emergencias
Medicas
A
| Definición del evento. |
Se clasifica de forma genérica, se justifica su motivación social y
ámbito geográfico de desarrollo. |
B
| Antecedentes. |
Son datos utilizados para el análisis del acontecimiento:
reuniones previas, concentraciones anteriores u otros. |
C
| Objetivos generales y específicos. |
Los primeros indican la estrategia global y los segundos expresan
exactamente qué elementos son operativos en la fase de ejecución hasta la desactivación. |
D
| Análisis de la concentración. |
Lugar, fecha y tiempo de duración. Motivo de la concentración.
Capacidad de modificar los parámetros organizativos. Cantidad y calidad de público esperada. Situación de los accesos al lugar. Costumbres y riesgos añadidos. |
E
| Análisis de la concentración: Estudios de riesgos. |
Identifica las probabilidades de sufrir daño. Se realiza un catálogo
de riesgos. |
F
| Elaboración de hipótesis. |
Se describen dos hipótesis de trabajo: La hipótesis más probable
y la más peligrosa. |
G
| Identificación de recursos. |
Humanos, materiales, infraestructura, transmisiones, transporte.
|
H
| Transmisiones. |
Red de enlace para conectar el dispositivo con otros recursos
locales, con sus estructuras internas y con su red de transporte. |
CATÁLOGO DE RIESGOS
| ||
PATOLOGÍAS
|
ENFERMEDADES
| |
Individuales
|
Cardiocirculatorias
|
|
Traumatológicas
|
| |
Psiquiátricas
|
| |
Otras patologías
|
| |
Colectivas
|
Accidentes
|
|
Epidemias
|
| |
Incendios y deflagraciones
|
|